sábado, 7 de junio de 2014

POR LAS MONTAÑAS DEL RIF, MARRUECOS.



POR LAS MONTAÑAS DEL YEBALA, MARRUECOS. El colectivo de amigos senderistas "Rif 2014" nos propusimos esta Semana Santa continuar con nuestra exploración por las cadenas montañesas marroquíes. Para esta ocasión, Mohamed, nos había preparado un circuito por la provincia de Chaouen y el PARQUE NACIONAL DE TALASSENTAME. Seis días caminando y durmiendo en la montaña de aldea en aldea, de casa rural en casa rural, observando y compartiendo con nuestros vecinos bereberes del otro lado del Mediterráneo sus formas de vida, su naturaleza y sus comidas.
Randonnée au Rif:
1º Día: BOUHACHEM. 2º Día: BOUHACHEM-ZAOUIYA HABTEENE. 3º Día: ZAOUIYA HABTENE-JBEEL LAKRAA(2.150M)-PLACA DÉSTAGNA-ZAOUIYA. 4º Día: ZAWIYA-MONTAGNE TISOUKA-ZAWIYA HABTEENE. 5º Día: ZAWIYA-AZILANE. 6º Día: AZILANE-AKCHOUR. 7º Día: CASCADE AKCHOUR-CHEFCHAOUEN.

  Las montañas del Rif forman un conjunto serrano de influencia mediterránea y materiales calizos que se sitúan al Norte de Marruecos, justo enfrente de nuestras costas, de gran interés botánico y etnológico  están habitadas por bereberes rifeños. Sus alturas no superan los 2.200 m pero ello no es óbice para que la nieve haga acto de presencia y perdure en las cotas más altas hasta mayo o junio.
Amanecer en el Rif
El grupo, preparados para salir
     Una de las cuestiones que hacen que estas montañas sean especialmente atractivas es porque están jalonadas de infinitas aldeas cuyos habitantes son bereberes y están pletóricas de vida, llenas de campesinos, niños y jóvenes, un referente importante para comprender como estaban nuestras sierras  tiempo atrás. Los caminos están vivos puesto que siguen siendo transitados por personas y animales.
Casa Rural(gite). Nuestro primer alojamiento en una aldea del PARC BOUHACHEN





Multitud de aldeas salpican la montaña


Almazara comunal al aire libre

Los tejados originales están recubiertos por chapas metálicas


Las formaciones boscosas forman diversas asociaciones. Por un lado están los alcornocales con su sotobosque asociado de brezos, jaras, etc...exactamente igual a como lo conocemos en Granada(Haza del Lino-Sierra de Lújar) o en Cádiz(Parque Natural de los Alcornocales).



Sin embargo, los alcornoques están sufriendo un grave retroceso debido a que los pobladores cortan sus ramas para usarlas como combustible. Las casas están rodeadas de empalizadas de ramas secas, listas para ser quemadas en los hornos de pan .







("Saquia" en árabe)Una acequia atraviesa el alcornocal del Parque BOUHACHEM y nos alegra el  camino



Empalizada de ramas de alcornoque rodeando las casas

Alcornoque mutilado por la desmesurada poda de sus ramas


La aldea de Ouelad Ben Blal


En nuestra "maison rural" de Ouelad  Ben Blal con Abdelkader Ben Ali

Casa típica en Ouelad

Mujer beréber preparando el horno
La otra gran formación forestal la constituyen los bosques de pinsapos, tejos, cedros y encinas y el sotobosque de madroños, laureles, lentiscos, boj, labiérnagos, etc.


Bosque de pinsapos


Nieve en Jbel Lakraa




Extraordinario ejemplar de cedro


Preciosos ejemplares de peonías nos alegran el camino
Primavera


Cartel anexo a nuestra "Maison rurale" en Zaouiet El Habteine



Merienda de bienvenida en Zaouiet( aceitunas negras, tè, mantequilla, aceite, pan, mermelada.....)

  El campesino beréber de estas montañas ha especializado sus tareas agrícolas en el cultivo de la marihuana,que por estas fechas se planta. Esta tarea agrícola, a parte de conllevar la utilización de más del noventa por ciento del terreno cultivable a esta producción, está suponiendo la roturación de la montaña hasta límites inasumibles por el ecosistema y a la destrucción irrefrenable de los ricos bosques autóctonos.

Marihuana ya nacida en el valle de Chaouen. El cultivo se realiza de Abril a Septiembre y en la montaña se riega con mangueras a mano.
Escena típica de siembra de marihuana: Yunta de mulos con gañán, dos "rompeterrones" y un distribuidor de semilla de sembradura. En Azilane.

Cuando la inclinación del terreno no lo permite, las tareas de cava y plantación se realizan a mano. Abajo, la búsqueda de tierras cultivables conduce al desbroce y roza permanente de  tierras cada vez más altas y a la destrucción de la vegetación autóctona.




La ganadería ocupa un hueco importante en la economía rifeña


La montaña está jalonada de cientos de fuentes que manan agua cristalina por todas partes. Fuente principal de abastecimiento de la aldea de OUELAD BEN BLAL

Casa típica beréber, aunque pensamos que el tejado metálico es una incorporación moderna. Abajo, aldea característica en la que observamos se está sustituyendo la construcción tradicional por la casa de hormigón y pilares tipo "caja de cerillas", construcción que se realiza por etapas y años, según la disponibilidad económica. la aldea está rodeada por el color marrón de la tierra, recién roturada para la plantación anual de marihuana.




Construcciones nuevas en la aldea

¿Alpujarra o Rif?

Escuela coránica en Zawiya

Morabito en el camino, montaña de Tissouka

Chaouen, Xaouen(en bereber "mira los cuernos de la montaña"), capital de la provincia del mismo nombre y de la región de Yebala fue fundada  en 1471 por andalusíes, musulmanes y judíos, granadinos. Sus calles y aromas conectan con la más pura esencia andaluza. Es el centro político-administrativo-comercial de estas montañas.







domingo, 25 de mayo de 2014

EL CAMINO DE LOS ARRIEROS DE DÓLAR A PATERNA

En este soleado domingo del mes de mayo nos disponemos a investigar el estado de conservación del sendero que conecta Dólar con la Alpujarra almeriense, concretamente con el pueblo de Paterna, a través de Laguna Seca. Este sendero arriero permitía el pequeño intercambio de productos de consumo familiar entre el Cenete Oriental y los pueblos alpujarreños de Almería. 


De acuerdo con la información oral que recabamos de nuestro amigo Ricardo, cuyo padre practicó asiduamente estas tareas de intercambio a lomos de su mulo, en Dólar, hace cincuenta años, había tal dedicación agrícola al cereal y eran tantos los trabajos que ello conllevaba durante el verano que apenas había tiempo para dedicárselo a la hortaliza; se llevaba hasta Paterna cebada y trigo especialmente y se traían habas, queso, pimientos coloraos, vino, manzanas, higos secos, habichuelas, etc. Era una arriería familiar, de poco alcance, dedicada a satisfacer las necesidades particulares de cada casa, los arrieros iban y venían en el día a Paterna, salían a las cuatro de la mañana de Dólar y por la tarde-noche ya estaban de vuelta.
 
Inicio de la cuesta Sauro
Pues bien, son las 9.45´h de un inusual y cálido mes de mayo, que está adelantando, entre otros cultivos, las habas, que aquí tienen un ciclo de de producción que se alarga hasta mediados de junio, pero que en esta ocasión se está acortando ostensiblemente. Salimos pues de Dólar por la Rambla Las Viñas, buscando las alturas de la Sierra, y enseguida se nos queda a la izquierda el "Cortijo de Sauro" que, entre otros elementos, posee un interesante horno que será objeto de nuestra atención en una próxima visita. Al comienzo el camino es un carril amplio que discurre entre paratas de almendrales y que asciende rápidamente adquiriendo el nombre de "Cuesta de Sauro", para entroncarse con rapidez con las primeras encinas.

El camino excavado en la roca
 Los pinos no tardan mucho en aparecer con la consiguiente señal de Parque Nacional, cuando la primera pista forestal de "entresaca" nos corta el sentido de nuestra marcha; por aquí la cuesta recibe el nombre de "el Pulpitillo" y el sendero queda incluido en un cortafuegos ascendente desde el que distinguimos perfectamente, a la derecha, el "barranco del Cortijo Labella". En el cortafuegos no perdemos la pista del viejo camino ya que distinguimos perfectamente la erosión ocasionada por los cascos de las bestias sobre la roca y que pronto nos va a mostrar losrestos de una antigua cantera de launa.



Majoleto en flor
 Más arriba, a la izquierda, sale el caminillo que conduce al "Barranco Tocino" y del que inmediatamente distinguimos su corral alto; más encinas y sobre una laja la señal roja y blanca de sendero de corto recorrido, los majoletos están pletóricos con su explosión de flores blancas; ante nosotros dos pistas, cogemos la de la derecha junto al cartel de "Tratamientos Selvícolas". 
A estas alturas aparecen los primeros piornos azules o "mancaperros", con su acolchado manto turquesa, mientras que los endrinos aún no se han despojado de su flor marchita; el sendero busca con fluidez el entorno de Joraique y a su derecha distinguimos con claridad el "Barranco del Castañar". 

Piorno azul
Una nueva pista forestal nos corta, es el P-3 de la Transnevada (circuito señalizado para la bicicleta de montaña que rodea la Sierra) y un poco más arriba otra nueva pista que se escapa hacia la izquierda, aunque nosotros seguimos de frente y constatamos la presencia de los primeros piornos amarillos o "iniestas", para a continuación advertir que ya estamos en el "Peñón de Joraique"(Joraique debe su nombre a la presencia por estos lares de un caudillo monfí, rebelde, que se refugió en la cueva del peñón  y anduvo por estos lares tras la guerra de los moriscos y que tras algunos años dedicado al pillaje y la supervicencia acabó en Argel, aunque aún permanece vivo, como una leyenda, en la memoria de los "doloríos").  
Endrino con la flor marchitándos
   Son las 12.30 cuando estamos en las "Allanás de Joraique", para acceder al peñón abandonamos nuestra senda por la derecha unos cincuenta metros y nos encontramos con lo que en realidad es un conjunto de peñones asociados  que poseen unas envidiables vistas sobre la Sierra; desde aquí el Picón parece estar a nuestra misma altura y esta atalaya es un mirador privilegiado para observar "las rozas" más conocidas de Dólar: la más alta, a la izquierda, "Roza de Piedra", debajo "la de los Cristos,"con su tejado de lajas, y encima de "las Juntas de los Ríos" la "Roza del Mayorazgo" y la "Roza de Amador", y más a la izquierda "la Roza de Diente", por encima de todas ellas, "el Toril", un corral de ganado construido por el Parque para el usufructo de los ganaderos.

El Peñón de Joraique. Antonio Gámez y Ricardo

Roza de Amador


Cueva de Joraique

 Tras echar un vistazo a la cueva, de unos diez metros de profundidad, y regodearnos con el fresquito de su interior, volvemos a nuestro sendero que inmediatamente nos ofrece dos posibilidades, una pista que se desvía a la derecha y el sendero con su cortafuegos a la izquierda, los dos se van a volver a unir cien metros más adelante.
 Ahora nos va a cortar la pista del Sulayr con sus señalizaciones características y nos encontramos con un punto de agua donde podemos recargar y tomar un respiro; nosotros seguimos con la senda integrada en el cortafuegos, dirección ascendente Sur, hasta que llegamos a un roquedo, "las Piedras de la Gitana", y un poco después al "Refugio de Huéneja", una casilla con las puertas abiertas que se ha convertido en corral improvisado de las vacas pajunas que andorrean por estos lares; quince metros más arriba encontramos las señales del sendero PRA-334 que señalizado por el Parque viene del puerto La Ragua, es la conocida en Dólar como la "Verea Vereros".



Seguimos las señales hasta llegar a un prado de borreguiles con su manantial de agua, este manantial y los de los próximos dos barranquillos son conocidos en Dólar como las "agüillas de Huéneja" aunque este año, que ha sido tan seco, solo el primero lleva agua, no obstante estas aguas tienen una particularidad, son las primeras del Cenete que desembocan en el Mediterráneo, y lo hacen a través del Barranco de Isfalada. La verea marca una clara dirección Este como buscando el Pico el Almirez y va bastante llana hasta llegar a Laguna Seca.
Agüillas de Huéneja



Son las tres cuando estamos,sobre unas peñas, comiendo en la misma. "Laguna Seca" es un lugar encantador, de esos que te impactan en nuestra sierra, es una pequeña hondonada natural, circular, rodeada de tierras levemente más elevadasa y que en años lluviosos dejan resbalar sus nieves y aguas hasta la zona más baja del cuenco. Este año y en esta época está seca, no obstante nos atrae la belleza y quietud del lugar y el mosaico de verdes variados que observamos desde nuestra atalaya y que se deben a la coloración que aporta el almohadillado de piornos, enebros rastreros, festucas, etc.

 Cuando los cabañuelistas de Dólar dicen: "Berrea la laguna", anuncian que va a haber tormentas y lluvia. Dice Garrido Atienza que por aquí debió pasar Boabdil proveniente de la Alpujarra, camino de Huéneja y Jérez, con motivo de la última fase de la "guerra de Graná". Nos volvemos para Dólar dejando para otra ocasión el tramo de "Laguna Seca" a Paterna, y volviendo sobre nuestros pasos descubrimos que el sendero arriero histórico sale desde el "refugio de Huéneja", a su izquierda, cincuenta metros más bajo que el PRA-334 que viene señalizado desde La Ragua, y que aún está impreso, como tinta indeleble, sobre el terreno; nos ocupamos de colocar varias señales con "tantos de piedra" para que quede fijado para el disfrute de montañeros y senderistas.

Laguna Seca

sábado, 17 de mayo de 2014

EL CAMINO DE LOS ACEITEROS

 

LA CAÑADA REAL DEL CAMINO DE LOS ACEITEROS
 La Cañada Real del Camino de los Aceiteros conecta el altiplano del Zenete con la Hoya de Guadix. Este domingo de Febrero pretendemos realizar una primera exploración del grado de conservación y mantenimiento de la misma. Elegimos un domingo soleado y quedamos en  la plaza de Albuñán como punto de reunión y salida. Albuñán tiene dos conexiones con la carretera comarcal, el tramo asfaltado que enlaza desde la plaza coincide con el trazado tradicional de nuestra cañada. Nos ponemos en marcha, el ambiente soleado y fresquito contribuye a que la sierra brille y resplandezca con su manto blanco, la brisa de aire fresco es de esas que "afeitan la barba". 

Cañada Real de los Aceiteros
     En pocos minutos llegamos a la carretera comarcal a la altura de la gasolinera, justo enfrente, al otro lado, observamos que discurre un camino de 5 ó 6 m de ancho, lo cogemos con ciertas dudas que pronto resolvemos, pues un grupo de campesinos que trabajan en un olivar nos confirman que  estamos en nuestra cañada.


En la Cañada, Antonio Gámez, Castillo y Carlos Jaldo
     La tierra de cultivo va adquiriendo un fuerte color rojizo y almendros y olivos se alternan hasta que llegamos al gran viñedo que produce el conocido vino de la comarca que responde al nombre de "EL ZAGAL"; cruzamos una incipiente ramblilla y a los 50m otra un poco más profunda y un poco más adelante una tercera; pronto identificamos unas flechas amarillas pintadas sobre piedras que señalizan con exactitud la cañada, cruzamos una acequia caudalosa cuyo nombre desconocemos en este momento y nos llaman la atención unos cortijos de arquitectura tradicional situados al fondo-derecha de nuestro camino;

Una acequia que viene desde Cogollos corta la Cañada

 algo más adelante nuestra cañada desemboca en una carreterilla asfaltada que después de unos metros en clara dirección Norte transcurre por el borde del llano, gira a la izquierda y desciende a la Rambla de Cogollos; preguntamos a unos lugareños que nos confirman que la cañada coincide con la carretera asfaltada  a partir de aquí hasta Paulenca. 

Hábitat troglodita en la rambla de Cogollos

      La Rambla se contempla abierta, con su vega, alameda, olivares y las primeras cuevas, algunas de ellas habitadas, aquí abajo el aire pierde la frialdad del altiplano y se endulza;

Olivar en la rambla con la sierra al fondo
conforme avanzamos hacia el Norte, la rambla se va ensanchando y nuestra cañada asfaltada transcurre por su margen derecha y nos va a conducir hasta Paulenca, que ya vemos blanca, al fondo, sobre la base del bad-land. Afortunadamente la conversión de un tramo de la cañada en carretera local no se nos presenta excesivamente problemática para el caminante ya que apenas pasan coches y es más común cruzarse con grupos de ciclistas que viven deportivamente esta magnífica mañana de domingo.

Paulenca y su rambla
 Pronto llegamos a un puente que cruza la rambla y nos da acceso al pueblo troglodita de Paulenca. Paulenca es una pequeña aldea  enclavada en la margen izquierda de la rambla que lleva su nombre. Un paseo por sus "calles" nos retrotrae hasta un hábitat rural troglodita que tiene sus ancestros en una villa romana que se descubrió en sus alrededores hace pocos años y sobre la que hablaremos más detenidamente en otra ocasión. De entre los pocos edificios no trogloditas de la villa destacamos especialmente dos, la iglesia mudéjar semiabandonada con su techo derrumbado y  la Almazara-hospedería, un magnífico edificio rural asentado sobre restos romanos que conserva, aún activa, gran parte de su maquinaria y que los propietarios han integrado magníficamente con sus actuales funciones de bar-restaurante.

Fachada trasera de la  iglesia antigua

Escudo obispal sobre el frontal de la iglesia
      Hacemos una primera indagación y confirmamos nuestras sospechas iniciales, la actividad de la almazara es la causa del nombre de nuestra "Cañada de los aceiteros", ya que hasta aquí llegaban algunas de las escasas producciones de aceituna del Cenete y desde aquí salían los "pellejos de aceite" que la arriería transportaba al altiplano por los diferentes pueblos. Aunque sobre este tema volveremos más en profundidad cuando hagamos el trabajo de campo y la búsqueda de fuentes orales. El edificio es un gran cortijo noble  de los siglos XVII -III, exento, con aspecto de cortijo andaluz, con muros encalados al que se accede por un portón que da acceso a un patio empedrado de magnífico aspecto. El conjunto es armonioso e invita al caminante a solazarse con los vinos, cervezas y tapas que se sirven en el bar. De un libro que está expuesto para el visitante en la sala central de la almazara leemos:"La antigua maquinaria está representada por un magnífico empiedro situado en alto con dos muelas, su tolva metálica, prensas hidráulicas con sus vagonetas cargadas de capachos, el cuerpo de bombas de 750 atmósferas que las ponía en funcionamiento y toda una serie de utensilios vinculados a la antigua almazara, herramientas, zafras, embudos, depósitos,etc.......la casa tiene capacidad para catorce personas repartidas en 7 habitaciones dobles....".


La almazara con el Picón al fondo


Posible resto romano


      Hablamos con la familia Giménez sobre la restauración del edificio, el funcionamiento de la almazara y los parajes que rodean la aldea; nos hablan de un bello lugar conocido como "el fin del mundo" que exploraremos en próximas ocasiones y que intentaremos enlazar con el recorrido por la Cañada. En total la ida hasta Paulenca se puede hacer en 2.30 ò 3 horas. Volvemos sobre nuestros pasos, orgullosos y sorprendidos por los parajes que encierra nuestra comarca y la interrelación y cercanía que el llano tiene con ramblas y badland.

El grupo solazándose en la almazara


VER MAPA DE LA RUTA